por Cathelle Buyse

Osteópata DO

 

 

Vamos hacer un pequeño resumen de lo que sería la visión de la osteopatia estructural a nivel biomecánico que pueden influir en el origen y la mantención de una lesión.

A nivel embriológico en el útero el feto está en un medio líquido y la columna tiene forma de una curva C (curva primaria). Al nacer desaparece el medio líquido y empieza la larga lucha contra la gravedad…

De a poco el sistema neurológico y muscular del bebe va a ir evolucionando.

Al inicio con los reflejos y después levantando la cabeza, los circuitos neurológicos que se van formando llegan a la musculatura erectora de la columna cervical, donde aparecerá la primera curva lordótica.

Aprovechamos recalcar la importancia del desarrollo del bebe paso a paso para que se forman estas curvas: y la importancia que pase por el gateo ya que es cuando él bebe gatea que se va a crear de forma óptima la lordosis cervical (a parte de sus beneficios a nivel psico-motor y de coordinación).

Posteriormente, cuando el niño se pone de pie se creará la segunda curva lordótica a nivel lumbar: para ponerse de pie él bebe necesitará una fijación dinámica de la pelvis: por ello necesitará una compleja interacción entre: el musculo ilio-psoas, el suelo de la pelvis, extensores de la cadera y erectores de la columna. El estiramiento de los músculos psoas-iliacos que se produce con la extensión de la cadera traccionara de su inserción a nivel de la columna lumbar.

Ya hablamos muchas veces del musculo ilio-psoas en artículos y publicaciones anteriores, vemos aquí un motivo más que explique su importancia: forma parte en la creación de la curvatura lumbar y ya desde el año está sujeta a una función y tensión muy importante, cualquier salto demasiado apresurado (ponerse de pie demasiado temprano) puede influir en su tensión a largo plazo.

Entonces las curvas del occipital, de las dorsales y del sacro se mantienen cifóticas y las otras dos (cervical y lumbar) son curvas adaptativas (curvas segundarias) para mantener la posición erecta contra la gravedad, estas últimas son más móviles que las cifóticas donde están las necesidades funcionales del cuerpo (de sobrevivencia) (cerebro, corazón, pulmones y sistema reproductor).

Al ser más móviles estas curvas segundarias se explica que si no hay una buena función de toda la columna (postura) estas sean más sujetas a estar sujeto a desgaste y lesiones.

 

¿Porque tenemos curvas? A nivel biomecánica las curvas dinámicas soportan (diez veces más peso que una columna recta) y logra absorber la gravedad de una forma mucho más eficiente. Si se modifica una curva (flexión, extensión, rotación o inclinación lateral), las otras curvas cambiaran la posición para mantener la relación que tienen.

Si tomamos solo la curvatura lumbar para explicar la idea y lo miramos como un puente (una C), a nivel biomecánico el puente se mantiene por fuerzas iguales y opuestas, La L3 está en el medio y es la piedra angular, L2 y L4 y L5 y L1 hacen las mismas fuerzas, pero opuestas, por tanto, si hay una lesión en rotación por ejemplo a nivel de L4 a la derecha podríamos encontrar una misma rotación de la L2 pero al lado izquierdo para compensar. Otra posibilidad es que se puede adaptar la vértebra que le sigue, sería la L3 a la izquierda.

En la realidad es mucho más complejo y se ha estudiado mucho desde los fundadores de la osteopatia: el modelo biomecánico de Littlejohn. En la realidad se pueden haber adaptaciones de una curva en otra, pero la idea es que el cuerpo siempre va adaptándose para buscar una posición neutra o para mantener por ejemplo la horizontalidad de los ojos.
El gran objetivo de la osteopatia es encontrar la lesión primaria para sacar toda la cadena lesional de adaptación que le sigue. Para eso tenemos varias técnicas de exploración y diagnóstico.

Dentro del mismo modelo biomecánico se estudia también el cuerpo con varias líneas de gravedad y arcos, a nivel lumbar es importante saber que la piedra angular del arco estructural es L3, es también donde se va a bifurcar la fuerza de gravedad hacia las extremidades inferiores. A nivel funcional La L5- S1 es igual que la C1 con el occipital.

Y todos estos conocimientos a nivel anatomía y biomecánica estructural se unen con otros conocimientos y relaciones a nivel visceral y del mecanismo respiratorio primaria a nivel cráneo-sacra.